CHRISTIAN SANTANA 
Las Palmas de Gran Canaria, 1975. Es doctor en Filología por la Universidad de La Laguna y miembro de la ESRA (European Shakespeare Research Association). Su línea de investigación se centra en la literatura inglesa del Renacimiento. En este sentido, destacan su tesis doctoral Estudio de las referencias mitológicas clásicas en la Arcadia de Sidney (2016), así como su obra Shakespeare: un mundo de amor y locura (reeditada en 2017). Además, ha publicado reseñas y distintos artículos sobre literatura inglesa y Shakespeare. Sin olvidar su incursión en la narrativa con la trilogía Trazos del destino (La ratonera de Van Gogh, 2014; Artistas del odio, 2015; Desmontando a Provotz, 2016).
Si con esta trilogía se ha adentrado en el género negrocriminal abordando el oscuro mundo del mercado del arte, en noviembre del año 2018 presentó su última novela Pacheco (Mercurio Editorial) con un marcado perfil del género criminal.
OBRA DEL AUTOR
Título: Pacheco
Amanece en Almanzor el 19 de agosto de 2010. El reloj de la cocina de la casa del guardia civil José Pacheco marca las 07.00 horas en punto. Se trata de un regalo del abuelo Anselmo, que lo molió a palos a él y a su madre hasta que falleció. 24 horas después, el mundo de este agente se habrá desmoronado, a medida que se desarrolla Pacheco (Mercurio Editorial), la nueva novela del escritor grancanario Christian Santana.
Dos son los mensajes principales de esta historia que tiene como punto de partida la aparición del cuerpo destrozado de una joven dentro de un viejo establo de esta localidad ficticia del interior de la provincia de Sevilla. El primero resulta evidente. “En un día, todo se puede venir abajo o todo se puede solucionar. Todo es muy efímero”.
La segunda lectura de Pacheco es también lógica pero está más oculta. “Creo que la novela habla sobre la incomunicación. Es lo que le sucede, por ejemplo, al propio protagonista, Pacheco. Busqué reflejarlo en las conversaciones con su hijo. Se trata de dos personas cercanas, que viven en la misma casa, están casi solas en el mundo por determinadas circunstancias, pero son incapaces de comunicarse”.
Publicado por Mercurio. Año 2018. Páginas 184.
Título: Desmontando a Provotz
Con Desmontando a Provotz, Christian Santana Hernández encaja, una a una, las piezas de un apasionante puzle literario que comenzó con la huida del protagonista, Arthur Christmas, en la primera parte de la trilogía (La Ratonera de Van Gogh), y dejó al lector ávido de conocer el destino de sus personajes en la segunda entrega (Artistas del odio). En esta pieza, que pone la guinda a la saga Trazos del destino, el autor desgrana los acontecimientos de forma descarnada. Los hechos se precipitan a borbotones, las puertas y ventanas abiertas en la trama se cierran ahora suavemente o con un portazo, para dejar al espectador de este festín casi sin respiración. El último plato del menú es más oscuro, más arriesgado. El maestro de ceremonias es fiel a sí mismo en cuanto a su afán de que quien se asome a su obra pueda viajar o conocer mundos a los que solo puede acceder a través del negro sobre blanco, pero si algo define a la historia que sostiene ahora entre sus manos es su naturaleza shakespeariana, representada en unos roles que sucumben sin remedio a las aristas de la condición humana.
Publicado por Anroart. Año 2016. Páginas 204.
Título: Artistas del odio
Si usted no ha leído La ratonera de Van Gogh, las líneas que siguen pueden romper el encanto de la primera en-trega de esta trilogía, nacida hace más de diez años de la inagotable imaginación de su autor: Christian Santana Hernández. Si no lo ha hecho, prometo guardar el secreto. Por eso no le contaré qué fue de Arthur, ese joven inglés que se enreda en la telaraña de una trama que gira en torno al tráfico de obras de arte, y que encuentra el gran amor de su vida, mientras parece manejado por los hilos de un destino incierto. No hablaré tampoco de Sasha, la intrépida agente de la Interpol que le roba el corazón al ‘chico de la película’ y se ve arrastrada por ese afecto hacia las cloacas de una sociedad en la que conviven la pureza y los más bajos instintos…
Publicado por Aroart. Año 2015. Páginas 232.
Título: La ratonera de Van Gogh
Arthur conduce a toda velocidad. Le persiguen. En un mal golpe de volante, la oscuridad se adueña de su existencia. Todo ha cambiado para él, un joven inglés, culto y sensible, enamorado de la pintura, en medio de un laberinto plagado de trampas. La Ratonera de Van Gogh es un viaje trepidante. Un viaje por la vida de unos personajes ricos y llenos de matices. Con el telón de fondo de las ciudades más apasionantes del viejo y el nuevo mundo. Bajo el influjo de la literatura clásica y del conocimiento que de la especie humana tiene el autor, gracias a su dominio del universo shakesperiano. Con una banda sonora que mece al lector y le lleva, como si de un baile se tratara, a los rincones de una trama que se debate entre la sórdida cloaca del tráfico de obras de arte y el paraíso de la amistad y el amor verdaderos.
Publicado por Anroart. Año 2014. Páginas 204.